3 comentarios

Prácticas para promover el Conocimiento Social Transformador en nuestros estudiantes

¿Cuáles son las mejores prácticas para promover el  Conocimiento Social Transformador en nuestros estudiantes?

Boza y Toscano (2011) citando a Marquès (2002) define las buenas prácticas docentes como “las intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo”.

Por otra parte, Zeichner(1990) señala que «la tradición radical en la formación del profesor apoya solamente aquellos enfoques que pretenden desarrollar a la vez el pensamiento reflexivo y la acción de reconstrucción (pedagogía crítica) que, por definición, implica la problematización, tanto de la propia tarea de enseñar, como del contexto en que se realiza”

Además, Paulo Freire en su Cartas a Guinea-Bissau (1977) expone de manera clara cuál debe ser el papel de aquellos educadores y educadoras que han concebido a la educación como un acto de conocimiento. Su objetivo, es el de que los alumnos consigan asumirse como sujetos de conocimiento. Para el autor, el educador tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todos aquellos medios y de todos aquellos caminos que faciliten más y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por los alumnos. Su tarea no consiste en servirse de esos medios y caminos para desnudar él mismo el objeto y entregárselo luego con un gesto paternalista a los alumnos, a los cuales les negaría así el esfuerzo de la búsqueda, indispensable para el acto de conocer.

Primero “problematizar” y después explicar

Pero primero problematizar y después explicar, no es fácil, porque conocemos solo una forma de enseñar y es como nos  enseñaron, tenemos muy arraigados los hábitos bancarios. Nuestra tendencia natural es primero explicar y, luego, si se producen problematizaciones mejor y, si no se producen, es normal que no sucedan.

¿Cómo promoveríamos su interés por el tema si no logramos su problematización previa? , para lograr ejecutar con éxito esta labor, es necesario conocer a nuestros estudiantes, saber cuál es su nivel educativo, conocimientos previos, cuáles son sus expectativas, qué objetivos de aprendizaje persiguen, etc.

Entonces, un educador con estas características propicia un encuentro donde se busca el conocimiento, y no donde se transmite, los desafía a pensar y no a memorizar

 “…la manera más adecuada de entender el conocer como acto social y transformador es como la actividad intencional de individuos que, como miembros de una comunidad, emplean y producen representaciones en el esfuerzo colaborativo de comprender mejor su mundo compartido y transformarlo.» (Wells, 2001, pp. 95-96), de allí que se destacan la posibilidad que brinda para realizar trabajos de manera colaborativa y cooperativa, así como su incidencia en el Conocimiento Social Transformador (CST). Por lo cual, el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Por otra parte, Oficina de Articulación para la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías Libres y PROFE (2012) señala que con el fin de orientar las posibilidades pedagógicas en el conocimiento social transformador. Citando a  Figueroa y Rivero (2012) proponen la definición de una serie de estrategias que pretenden solo ser orientaciones ante el abordaje crítico del aprendizaje, a saber:

  • Estrategia: MOTIVACION E INTERACCION SOCIAL. Busca generar sentido de pertenencia y generar comunidad, tales como: edutainments (uso de imágenes metafóricas y humorísticas); uso de recursos literarios (ironía, poesías, canciones, paradoja, personificación); creación colaborativa de expresiones; juego de roles;  construcción colectiva de organizadores gráficos, entre otros.
  • Estrategia: ACCESO A INFORMACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE SABERES. Trata de conciliar de una manera integradora los puntos de vista académicos y a su vez de incorporar el saber expresado desde la experiencia y el conocer. Tales como:o   Saberes explícitos: investigaciones académicas. revisión de objetos de aprendizaje,  entrevistas a académicos; podcast; programas de radio web; video y/o audio conferencias; exploración de organizadores gráficos (mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, ilustración de procesos, líneas de tiempo)o   Saberes tácitos: investigaciones de campo; observación directa; revisión de ideas, creencias y realidades;  charlas; programas de radio web; entrevistas a libros vivientes; video y/o audio conferencias; conversatorios;  analogías (comparación de experiencias)
  • Estrategia: APRENDIZAJE ESTRATÉGICO: Desarrolla procesos de autorregulación en la planificación, regulación y monitoreo del aprendizaje, así como de los procesos cognitivos de orden superior que se ponen en práctica para el abordaje del tema, tales como:o   Autorregulación y alcance de autonomía: portafolio; diálogo reflexivo; seguimiento de actividades;  meta cognición, entre otras.o   Desarrollo de procesos cognitivos de orden superior: ensayo; artículo de opinión; actividades metafóricas asociadas a teorías; resolución de problemas; creatividad; toma de decisiones; investigación
  • Estrategia: PROBLEMATIZACIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DE SABERES: Según  Diáz Barriga son actividades de atención focal, desde una perspectiva crítica, destinadas además a movilizar conocimientos e imaginarios. Se trata entonces de actividades en el encuentro didáctico que nos permitan “…deshacer, sin destruir, un sistema de pensamiento que se nos revela como único y/o hegemónico y/o dominante.” (Skliar, 2005), tales como: Investigación guiada;  Webquest;  Preguntas problematizadoras;  Cuadros comparativos; comparaciones contextuales, teóricas, culturales y experienciales;  PNI (Positivo, negativo e interesante); Problemas lógicos; Acertijos; Proyecto de vida; 6 sombreros para pensar (Bono);  Esquemas mentales; Análisis contextuales; Relatos movilizadores
  • Estrategia: COGNICION SITUADA: apoye específicamente el reconocimiento de situaciones o teorías en la asociación con el estudiante y su contexto en tiempo y espacio, se vivencian los conceptos y/o propuestas teóricas en los escenarios reales en donde los y las participantes se encuentran. Tales como: Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos; Aprendizaje por proyecto
  • Estrategia: DIÁLOGO REFLEXIVO: consiste enreflexiones personales producto del encuentro con los saberes tangibles e intangibles, incluyendo el dialogo con los otros.

           o   Consigo mismo: reflexión crítica; dibujo;  auto entrevista (escrita o audio); autoevaluación, entre otras.

         o   Con los otros: discusión en foros;  interpretación y/o análisis de historias colaborativas;  interpretación y/o análisis de textos colaborativas;  retroalimentación;  conversatorios sincrónicos

  • Estrategia: CONSTRUCCION E HIBRIDACIÓN DE SABERES: Se tratan de actividades en donde unimos y combinamos los saberes tangibles, los intangibles, los saberes situados en los contextos a los que pertenecen las y los participantes, los alcanzados en los diálogos con los otros, para llegar a la construcción de nuevos saberes y nuevas propuestas, que trascienden lo que dice el texto académico o lo que dice el docente. Tales como: Ensayos y/o Disertaciones; Reflexiones críticas; Monografías; Creación de videos; Creación de audio;  Radio novelas;  Creación de blog;  Artículos de opinión;  Conversatorios;  Foros;  Presentaciones
  • Estrategia: TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES: Es una estrategia donde se realizan aportes a un proyecto por desarrollar o en desarrollo, que necesariamente debe impactar y transformar la realidad universitaria en donde están insertos los participantes. Tales como: Prácticas situadas;  Investigación – acción – participación (IAP);  Proyectos de carácter cualitativo;  Ensayos experimentales

¿Cómo el aprendizaje colaborativo propone la armonía  entre las y los actores del hecho educativo de tal manera que todos y todas de forma comprometida inicien la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico?

Vygotsky, concreta que el aprendizaje colaborativo consiste en «aprender con otros y de otros».   Entonces, las actividades es deseable que se realicen en equipo, con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares.

Donde el aprendizaje colaborativo es definido por Johnson y Johnson (1997) citado por Acevedo (2013) como: “…conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos pequeños, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro de grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo (p.58) De esta manera, para que se logre un aprendizaje de forma colaborativa, se requiere poner en práctica varios elementos:

·Planificación

·Desarrollo y Ejecución  de actividades de corte colectivo para promover el intercambio de ideas;

·Desarrollo del debate desde diversos puntos de vistas; para desarrollar la inteligencia colectiva.

Para ello, es necesario, el uso de técnicas, el diseño de actividades y estrategias que propicien el desarrollo de habilidades orientadas al trabajo colaborativo para la construcción del CST.

Igualmente, Acevedo (2013) citando a Calzadilla (2004), considera que una de las premisas básicas de este tipo de aprendizaje es «llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo» .(p. 26). En relación a esta, ese consenso lleva a la armonía  entre las y los actores del hecho educativo, contempla la posibilidad de romper el aprendizaje individual o aislado a través de la interacciones entre los estudiantes en los diferentes momentos de las actividades, además, los miembros del grupo tienen objetivos o metas comunes, donde la delegación de responsabilidades y/o tareas son apoyadas por la colaboración de los pares, se negocia a través del dialogo las diferentes interacciones en dicho proceso.

Por otra parte, en este tipo de aprendizaje  permiten escenario para autoevaluación y coevaluación. Siendo las TIC ventajoso ya que muchas de sus herramientas permiten el aprendizaje colaborativo, a saber: comunicación síncrona y asíncrona, mapas conceptuales, wiki, pizarra digitales compartidas, entre otros.

 

Fuentes de Información

Acevedo Hagnevary (2013). El aprendizaje colaborativo y dialógico en el marco del conocimiento social transformador. Ruta 1- Unidad Temática 2. MPPEU-OPSU

Boza y Toscano (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación de Andalucía. En línea http://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf (Recuperado  30-05-2014)

Oficina de Articulación para la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías Libres y PROFE (2012).  La gestión del conocimiento social transformador. En líneahttp://ead.opsu.gob.ve/index.php/descarga-oaca/REA/OACA-La-Gesti%C3%B3n-del-Conocimiento-Social-Transformador/. (recuperado 31-05-2014)

 

SOBRE EL AUTOR

10308320_734930529888975_3758346708621573217_n

¿Te gustó? Suscríbete al blog por email.

Carlos Luis es formador de  las TIC aplicada a educación, Creador del Proyecto “La web un espacio para el aprendizaje” y «Mi Comunidad en trazos»

Implementando “El Servicio E-Learnig de Formación y Actualización Docente” (SEFAD)   http://depampanito.com/sefad/

Tutor Virtual del Curso “La web un espacio para el aprendizaje” para la formación Profesores y/o docente en el uso de las TIC aplicada a la educación.

descargaimagesfacebook-icondescarga (2)descargaoa4qcmjpg_zpsf989836bcontent-marketing5descarga (3)

 

3 comentarios el “Prácticas para promover el Conocimiento Social Transformador en nuestros estudiantes

  1. […] ¿Cuáles son las mejores prácticas para promover el Conocimiento Social Transformador en nuestros estudiantes? Boza y Toscano (2011) citando a Marquès (2002) define las buenas prácticas docentes co…  […]

  2. […]  https://carlosluisgomezvalderrama.wordpress.com/2014/06/01/practicas-para-promover-el-conocimiento-so… […]

  3. […] Ponencia “La web un espacio para el aprendizaje”. Reflexión a partir de la Teoría y la Experiencia” donde mencioné que he venido trabajando en un modelo metodológico para integrar las Tecnología de información y comunicación (TIC), dicho modelo es una hibridación de ideas de la que destacan el modelo TPACK, Diseño de aprendizaje significativo de Fink (2003), Construcción de actividades de aprendizaje integrando TIC del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA de Colombia, así como también, estrategias que pretenden solo ser orientaciones ante el abordaje crítico del aprendizaje presentada por Oficina de Articulación para la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías Libres y PROFE (2012). […]

Replica a Prácticas para promover el Conocimiento... Cancelar la respuesta